Costa Maya, Mahahual
Moneda utilizada: Pesos mexicanos. 1 MXN = 0,046 € · 1 € = 21,49 MXN
Costa Maya es uno de los puertos de cruceros más populares de México un destino emergente ubicado a unas horas de Cancún al sur de la Península de Yucatán. El moderno puerto puede recibir tres barcos al mismo tiempo con capacidad para atracar barcos tipo Oasis o Epic. Costa Maya ofrece a sus visitantes un destino que muestra la antigua y colonial herencia del Caribe Mexicano con todas las comodidades modernas de hoy en día.
El puerto se compone de tres grandes pabellones, artesanías y áreas comerciales de lujo, un club de playa, piscinas de agua salada, restaurantes y bares, y todos los recursos necesarios para explorar la selva maya y el segundo arrecife de coral más grande del mundo.
Cómo se desembarca en Costa Maya
Al llegar en crucero, se desembarca directamente en el puerto. No es necesario tender (usar botes), ya que los barcos atracan en un muelle largo que lleva directamente a la terminal. Desde allí se puede caminar por la zona del puerto o tomar transporte hacia Mahahual.
Se puede ir caminando al centro desde el puerto?
Es posible ir caminando al centro de Mahahual desde el puerto, pero son unos 3 km. Sin embargo, hay taxis, shuttle buses y también se puede alquilar una bicicleta o carrito de golf.
Clima en Costa Maya
Costa Maya tiene un clima tropical, con temperaturas promedio entre 25 y 32°C. La temporada de lluvias va de junio a octubre, mientras que la más seca (y alta para el turismo) es de noviembre a abril.
Moneda
La moneda oficial es el peso mexicano, pero en la mayoría de los lugares aceptan dólares estadounidenses. Aun así, es recomendable llevar algo de moneda local para pequeños comercios o servicios.
Transporte
Hay taxis, autobuses, alquiler de bicicletas y carritos de golf. También hay tours organizados que salen directamente del puerto.
A pasos del muelle hay un complejo que cuenta con varias piscinas de uso gratuito, restaurantes, bares y múltiples tiendas. A tan solo a 1.5 kilómetros está el pequeño pueblo de Mahahual.
A la salida del muelle, encontrarás un sendero y al final te ofrecen las dos opciones de transporte disponibles al pueblo. Tanto el trolley como los taxis te llevan por el mismo costo de 3 dólares.
Es un puerto con más similitudes con las islas privadas de las compañías de cruceros en el Caribe, salvo por la posibilidad de la visita de algunas ruinas mayas cercanas.
1. Relax cerca del puerto
El puerto está diseñado a semejanza de un pequeño pueblo tropical. Puedes disfrutar de las piscinas de agua salada, bares, restaurantes, un centro comercial y los mercados artesanales. Es la opción más sencilla sin alejarte del barco.
Muy cerca también se encuentra la zona donde se puede realizar snorkel y nadar con delfines.
2. Mar y arena
Seguramente si has reservado la excursión de playa en el crucero el destino será la playa de Uvero. Muy buena, un poco distante, pero seguramente con un costo alto bastante alto en comparación de hacerlo por cuenta propia.
Puedes elegir cualquier club de playa de las cercanías, como el Tropicante, 40 cañones o más distantes como el Maya Chan y Nohoch Kay. Para estas últimas viajarás un poco más pero tendrás una experiencia más tranquila, sin tantas multitudes.
El club Maya Chan es recomendada para familias con niños, por la diversidad de actividades enfocadas para ellos. Paseos, aventuras, kayak, snorkel, búsquedas de tesoro y hasta barcos con fondo de cristal.
Muchos de los clubes de playa ofrecen, con costo, pases diarios “todo incluido”, con las comidas, bebidas, reposeras, sombrillas y hamacas. Algunos paquetes pueden incluirte también el uso de los kayaks.
Estos clubes más alejados del sur, entre los cuales también podemos incluir el Almaplena Eco Resort, son en realidad pequeños hoteles de playa que ofrecen una opción más relajada y tranquila de playa.
3. Disfrutar de un día activo al aire libre
Esta parte de la costa mexicana es ideal para quienes disfrutan pasar su día buceando o practicando snorkel.
El puerto está ubicado en una de las zonas de arrecifes más grandes del mundo. Esto le da lugar privilegiado para disfrutar de los delfines, peces de colores, tiburones y todo tipo de fauna marina.
Muchas de las actividades están orientadas en los principiantes. Buceadores profesionales que pueden enseñarte lo básico y acompañarte para descubrir la vida marina en la costa y más allá de los arrecifes.
Por supuesto si eres profesional, encontrarás diversos lugares para alquilar los equipos y botes que te llevarán a las mejores áreas para sumergirte.
Si quieres tener algún tipo de acercamiento con la fauna acuática, pero sin mojarte, una buena opción es el paseo en los barcos con fondo de cristal.
Pero no es lo único que puedes hacer sin sumergirte. Hay diferentes alternativas para que puedas alquilar un paddle-boat o kayak para navegar sobre los arrecifes. Una buena forma de hacer ejercicio y disfrutar del mar.
Para los más jóvenes y aventureros, una excelente opción para toda la familia es el parque Lost Mayan Kingdom Adventure Park. Este parque acuático a pocas cuadras del puerto, cuenta con magníficos toboganes acuáticos, tirolesas y la fabulosa Zip Coaster. Esta es una tirolesa de 400 metros de largo a través de la tierra firme y el agua.
4. Visitando el pueblo de pescadores: Mahahual
Si caminas te llevará unos 30 minutos (unos 5 minutos en taxi) llegar al pueblo de Mahahual. Puede tomar un viaje en taxi de 5 minutos, un servicio de transporte, una bicicleta o simplemente caminar a este pequeño pueblo. Tiene hermosas playas, tiendas y restaurantes para comer.
Desde Costa Maya verás que la opción individual es la de tomar el transporte con un costo de 4$ por persona, y de regreso, si o si tendrás que optar por un taxi, que tiene un costo de unos $8 por el vehículo.
Mahahual cuenta con varios restaurantes. Entre ellos busca los que te ofrecen el pase “todo incluido” para el día de playa, que incluye las bebidas, comidas y los servicios en la playa. Son hermosas las playas de arena blanca y aguas muy cristalinas.
De camino a el pueblo de puedes visitar el faro. Este mirador está ubicado en un lugar ideal para contemplar el mar y se visto. Al faro también es posible llegar caminando por el lado del malecón.
Una de las maneras más prácticas de explorar las cercanías, el puerto y el pueblo pesquero de Mahahual es alquilando una bicicleta. El costo diario puede variar entre 10-30 dólares.
5. Las ruinas mayas
Hay tres sitios arqueológicos con posibilidad de llegar desde Costa Maya. Chacchoben, Kohunlich y Dzibanche.
El más famoso de ellos y el más cercado es Chacchoben, a una hora de distancia del puerto. Cuenta con la gran estructura piramidal, escala, explora y tiene una gran vista de las ruinas históricas y la belleza general de la región.
Para llegar hasta aquí y realizar la vista puedes reservar un tour en el barco, tomar algún tour que se vende localmente con precios mucho más accesibles (entre los recomendados están Native Choice o Chatumal Tours)
Los tours guiados te dan la posibilidad de conocer más sobre la historia y cultura del lugar y de la civilización maya. Los tours tienen una duración aproximada de 4 horas.
También tienes la alternativa de tomar un taxi que te lleve, espere y traiga de regreso. En tal caso no debes preocuparte por regresar a tiempo, es un puerto exclusivo de cruceros y saben a la perfección la importancia de eso.
La Zona Arqueológica de Chacchoben fue nuestra primera toma de contacto con la Costa Maya mexicana. Estas ruinas arqueológicas mayas son bastante desconocidas; se encuentran a 70 Km de Chetumal, junto al poblado de Lázaro Cárdenas. Su nombre en lengua maya significa «lugar del maíz colorado».
Esta antigua ciudad maya se extiende por un territorio de 70 hectáreas, en medio de una frondosa selva tropical de exuberante vegetación. Sólo se han descubierto algunas de las edificaciones (el resto siguen ocultas bajo la maleza): los conjuntos denominados Gran Basamento, las Vías y el Grupo II. La arquitectura de los edificios, con añadidos en diferentes etapas, demuestra el largo período de ocupación de esta ciudad, desde el 200 a.C hasta el 700 d.C.
También hay dos estelas con inscripciones jeroglíficas indescifrables. La presencia de estas estelas hace pensar que la ciudad estaba vinculada a alguna capital mayor de la región guatemalteca del Petén, donde se daban este tipo de manifestaciones (por ejemplo en Quiriguá).
6. Visita del Bacalar: fuerte, La Laguna de los 7 colores y cenotes
Otra de las excursiones que puedes hacer desde el puerto es la visita de la fortaleza y laguna de Bacalar. Para llegar hasta el Fuerte San Felipe Bacalar tendrás que viajar por una hora y media.
Bacalar es uno de los llamados “pueblos mágicos” de México. En su magnífica laguna frente al mar, se reconocen 7 tonos de color azul y allí crece una extraña forma de vida en forma de piedras llamados estromatolitos.
La fortaleza originalmente actuó como barrera protectora para la armada española para repeler a los piratas y a los aborígenes. Se puede visitar el museo, el fuerte y desde las alturas tener una de las mejores vistas de la laguna de los 7 colores.
Si te animas, una de las mejores experiencias aquí es la visita del Cenote Azul. Esta laguna subterránea con las aguas más cristalinas que puedas imaginar, donde puedes nadar e inclusive practicar un poco de snorkel.
La Laguna Bacalar es apodada laguna de los 7 colores. Aunque es imposible contarlos, yo diría que son más de 7 los colores que pueden apreciarse en este paraíso de belleza natural. Diversas tonalidades de azules que varían en función de las diferentes profundidades de cada zona, desde los profundos cenotes de color azul oscuro, a las tonalidades blanquecinas que dejan entrever la blanca arena del fondo calcáreo, pasando por un sinfín de celestes y turquesas.

Hay zonas tan poco profundas que te cubre por el tobillo. Nosotros bajamos del catamarán en una de estas zonas, donde tuvimos ocasión de hacernos un peculiar «tratamiento de belleza»: increíble lo suave que quedó nuestro cuerpo tras hacernos un peeling casero frotándolo con la mezcla de arena blanca y el agua sulfurosa.

Esta preciosa laguna es la segunda más grande del país, tiene casi 60 km de punta a punta. En su perímetro se suceden pequeños pueblecitos de pescadores y senderos que conducen a lugares de exuberante vegetación y abundante vida silvestre donde habitan distintas especies de aves como pájaros carpinteros, tucanes, loros, búhos blancos, águilas, pelícanos…
Es una laguna de agua dulce pero está interconectada con otras. Al norte conecta con las lagunas de Guerrero y Chile Verde, que a su vez están también comunicadas con la bahía de Chetumal, por lo que también tiene aguas salobres. Al sur está conectada con el río Hondo a través del canal de Chac. Esta compleja red acuática fue una importante ruta comercial. Hasta mediados del siglo XX se utilizaban estos canales para transportar madera hasta Chetumal, y en otros tiempos, los piratas ingleses se internaban en este territorio desde Belice en busca del valioso palo de tinte.
Snorkel en el Cenote de la Bruja
Después de un buen rato navegando en catamarán por la Laguna de los 7 Colores observamos cómo las tonalidades turquesas se convirtieron en un color azul muy oscuro. Era el Cenote de La Bruja. Y es que no todos los cenotes se encuentran en cuevas, hay algunos a cielo abierto, como éste.

Allí echamos el ancla y nos pusimos los equipos de snorkel para bañarnos en el cenote y observar sus paredes subterráneas cubiertas de vegetación. En el agua flotaban las flores de loto, y en el perímetro que lo rodeaba podían verse raíces del mangle. Bajo el agua, las paredes del cenote eran una maraña de raíces entrelazadas entre las que nadaban pequeños pececillos de colores.
En este viaje a México tuve oportunidad de conocer varios cenotes, y cada guía turístico contaba una teoría distinta acerca de su formación. Hay quienes dicen que son producto de la caída de meteoritos sobre el planeta Tierra hace miles de años, provocando también la extinción de los dinosaurios. La otra teoría es que se formaron al haberse derrumbado el techo de una o varias cuevas al bajar el nivel del mar durante las glaciaciones del Pleistoceno.
Los cenotes eran lugares sagrados para los mayas. Significaban para ellos la puerta de entrada al otro mundo y el centro de comunión con los dioses. En el fondo de los cenotes se han encontrado objetos como vasijas de cerámica de la época maya que éstos lanzaban como ofrendas a sus dioses. Supongo que otros buzos se nos adelantaron, ya que nosotros tan sólo encontramos en el Cenote de La Bruja una botella de cristal soplado :S
Cenote Azul
El Cenote Azul es uno de los más visitados de la Costa Maya mexicana. La verdad es que está muy «bien montado» (turísticamente hablando): un restaurante tiene la exclusiva de su explotación, y has de abonar una entrada para poder bañarte en él. Nosotros sólo lo visitamos, contemplándolo desde el mirador, ya que hay otros muchos cenotes en la región donde puedes bañarte gratis.
Es como un pequeño lago abierto, de unos 100 metros de diámetro, rodeado de vegetación selvática. Recibe este nombre por su color azul oscuro, debido a su gran profundidad (más de 90 metros). Sus aguas cristalinas permiten una gran visibilidad, por lo que es un sitio ideal para bucear y hacer snorkel.
En realidad, un cenote es una caverna subterránea que se forma al derrumbarse el techo de una cueva. Desde el mirador no se aprecia gran cosa, salvo un bonito paisaje acuático. Para apreciar realmente el cenote has de sumergirte en él, observar las paredes que descienden verticalmente hacia las entrañas de la tierra, totalmente cubiertas de vegetación con raíces entrelazadas.
Los cenotes son como una especie de vasija que contienen agua dulce, pero al llegar al fondo, un complejo sistema de redes fluviales subterráneas se abren paso hasta el mar. Las aguas de este cenote están comunicadas con la Laguna de los 7 colores.
El Cenote Azul se encuentra a 4 Km de la población de Bacalar. Puedes llegar a él por la carretera 307 o por la Costera Bacalar.
Fuerte de San Felipe de Bacalar
Para terminar la excursión por la Costa Maya, llegamos a Bacalar, donde visitamos su principal monumento histórico: el Fuerte de San Felipe. Fue construido en el siglo XVIII por orden del gobernador de Yucatán, Antonio de Figueroa y Silva, para defender la localidad del ataque de los piratas que entraban a través de la Laguna de los 7 Colores (desde el fuerte hay una panorámica impresionante de la misma).
El fuerte está construido en piedra y tiene planta cuadrangular, rodeado de un foso (ahora convertido en jardín con figuras de origen maya y español) con puente levadizo en la entrada principal. Tiene 4 baluartes, uno en cada esquina, llamados de Santa Ana, San Antonio, San José y San Joaquín. Uno de ellos fue adaptado como Museo por el arquitecto Jorge Agostoni, y está declarado Patrimonio Histórico Nacional.
El Museo de la Piratería está dedicado a la historia de la región. En él se exhiben piezas arqueológicas mayas y objetos de la época colonial (armamento, municiones, utensilios de uso cotidiano, planos y mapas..). También hay un mural, realizado por Elio Carmichael, en el que se representan los acontecimientos históricos más relevantes de la región.
La entrada al fuerte cuesta 20 pesos (sólo se puede pagar en pesos mexicanos). El horario de apertura es:
* Martes, miércoles, jueves y domingo, de 9 a 19h.
* Viernes y sábado, de 9 a 20h.
Información sacada de lalaviajera.com
7. De compras en Costa Maya
El complejo del puerto tiene un gran complejo comercial al aire libre extremadamente pintoresco. Allí encontrarás todo tipo de souvenirs y adornos temáticos, y muchos artículos de plata y cerámica.
Pero tal vez puedas ver artículos más originales si recorres el malecón del pueblo de Mahahual. Este mercado artesanal frente al mar ofrece piezas realizadas por los locales de muy buena calidad y con mejores precios. Se destacan piezas esmaltadas con vivos colores, prendas y artículos de joyería realizada en plata: aros, pulseras, colgantes, etc.
También en el pueblo encontrarás algunas de las mejores platerías. La calidad de la plata mexicana en los comercios especializados es realmente superior.
En Mahahual existo solo una tienda que comercializa la mejor plata mexicana, que se llama Silver Reef.